En La Paz se lleva a cabo el Encuentro Plurinacional de los Pueblos Indígenas por el Derecho a la Educación

(APC Bolivia. La Paz).- En la ciudad de La Paz, en el marco de la semana de los pueblos indígenas, se lleva a cabo el Encuentro Plurinacional de los Pueblos Indígenas por el Derecho a la Educación, en el salón “Avelino Siñani”, del Ministerio de Educación, con la participación de los 34 Institutos de Lengua y Cultura de 34 pueblos indígena originarios de Bolivia, con el impulso del Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas IPELC.
Walter Gutiérrez, Director del IPELC, manifestó que este encuentro apunta a varios objetivos que puedan fortalecer el desarrollo y normalización de las lenguas indígenas del Estado Plurinacional: “Uno de los temas que estamos debatiendo es cómo consolidar los currículos regionalizados, tenemos 21 currículos regionalizados aprobados con resolución ministerial y 5 están en proceso y esperamos que para el 9 de agosto, día internacional de los pueblos indígenas, queremos tener otros 5 aprobados y contar con 29 currículos regionalizados en total”.
Otro aspecto que se viene trabajando en este encuentro es el desarrollo de las lenguas indígenas en el sistema educativo plurinacional, pero también en el propio Estado Plurinacional, para lo se viene coadyuvando con el Ministerio de Culturas, informó la autoridad a tiempo de señalar que “otro objetivo es reforzar el de aprobación de la Ley del Decenio de las Lenguas Indígenas, Naciones Unidas aceptó la propuesta de este decenio planteada por Bolivia que mediante un plan estratégico y respaldado por una Ley, se debe implementar desde 2022 hasta 2032”, informó Gutiérrez, destacando que este proyecto de ley fue aprobado la pasada semana por la Cámara de Diputados y actualmente se encuentra en la cámara de senadores, siendo el propósito que el presidente Arce pueda para promulgar esta Ley el 9 de agosto de 2021.
“Tenemos que fortalecer nuestras lengua y culturas, porque son la esencia del Estado Plurinacional, en cada una de las lenguas están plasmados nuestros saberes y conocimientos, y esto no es una postura etnocéntrica pues debemos también fortalecer el conocimiento universal, de tal forma que la ciudadanía sea intercultural como tal”, concluyó.