En Chilimarka-Cochabamba: Encuentro Territorial de Economía Comunitaria y Soberanía Alimentaria

(APC Bolivia. Cochabamba. Laura Untoja).- Este 24 de agosto se inauguró el “Encuentro Territorial sobre Economías Comunitarias y Soberanía Alimentaria», con la participación de organizaciones sociales del occidente del país, en un evento que se desarrollará en dos jornadas en la ciudad de Cochabamba, municipio de Tiquipaya, comunidad de Chilimarca, como parte del trabajo del Sistema Plurinacional de Comunicación, con el objetivo construir las demandas comunes claves para la economía comunitaria, el enfoque medio ambiental, de derechos y participación de las mujeres para la incidencia y fortalecimiento de la economía comunitaria y soberanía alimentaria, en este tiempo coyuntural de recuperación de la democracia, de reactivación económica y de crisis sanitaria que vive nuestro país.
En el encuentro participan autoridades estatales, como asambleístas de los pueblos indígenas originarios como las hermanas Felicia Alejo Hidalgo y Basilia Rojas, las asociaciones de productores comunitarios como ASOFRUTH (Asociación de Productores y Regantes Unión y Fuerza Thapaña), APLM (Asociación de Productores de Leche de Mizque), FDMCIOC-BS (Federación Departamental de Mujeres Campesinas indígenas originarias de Cochabamba Bartolina Sisa), IRUPANA FRUTCI, Municipio de Toco -Mizque, Chajra Runas, entre otros, quienes comparten las experiencias en los procesos productivos comunitarios, en la transformación de alimentos, en el diseño y elaboración de estos productos como lácteos, yougurt, yougurt frutado, quesos, dulce con maní, api y otros.
Otro de los aspectos que se analizarán en el encuentro son las dificultades aun presentes que afectan estas experiencias de pequeñas empresas comunitarias, como es el tema de los registros sanitarios de Senasag y Sedes, las disposiciones impositivas, el mercado de los productos, entre otros.
A pesar de las problemáticas que afectan a los emprendimientos productivos comunitarios estos encuentros permiten conocer la potencialidad y variedad de la producción comunitaria, de alimentos sanos y nutritivos, con la materia prima que tienen en las comunidades, dando una alternativa al consumidor y fortaleciendo a nuestras comunidades.