Golpe de Estado en BoliviaNacionalesNoticiasOrganizaciones sociales

CSUTCB Fortalece la Justicia Indígena Originaria Campesina

(CSUTCB Comunicaciones).- La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia #CSUTCB llevó adelante un Seminario Taller de Fortalecimiento de la Justicia Indígena Originaria Campesina en relación a la Justicia Ordinaria con la participación del Comité Ejecutivo Nacional junto a autoridades nacionales, dirigentes y dirigentas de las Organizaciones del Pacto de Unidad que se dieron cita en la sede de la Confederación en la ciudad de La Paz.

La comisión de Justicia y Derechos Humanos de la CSUTCB, en coordinación con el Ejecutivo Nacional Eber Rojas, comprometidos con las organizaciones de base y las situaciones de las comunidades en el tema de justicia vienen trabajando para conocer los alcances y limitaciones de la Justicia Indígena para encaminar y fortalecer la Justicia desde las  Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos Interculturales y Afrobolivianos.

Con un acto ritual a cargo de los hermanos de la comunidad Tolapampa del departamento de Potosí, se dio inicio al primer seminario, donde se  destacó la participación de los diferentes delgados que llegaron a nivel nacional, así mismo se ha interactuado mediante  el facebbook con una transmisión en vivo de todo el seminario para así llegar a toda la población boliviana, el secretario de Justicia y Trabajo de la CSUTCB Daniel Cáceres también agradeció la participación de los presentes y el compromiso de las autoridades nacionales de trabajar junto al pueblo y las organizaciones, encomendando la unidad para encaminar una justicia plena y con respeto a los Derechos Humanos.

El seminario se llevó a cabo el pasado jueves 18 de noviembre, y contó con la participación como expositores, del Magistrado del Tribunal Supremo de Justicia, Dr. Esteban Miranda Terán, Strio. de Justicia y Trabajo, de la CSUTCB, MSc. Daniel Amado Cáceres Copa, Magistrada del Tribunal Plurinacional Constitucional, Dra. Brígida Celia Vargas Braña, Magistrado del Tribunal Agroambiental, Dr. Rufo Nivardo Vásquez Mercado y la viceministra de Justicia Originaria Campesina, Silvia Alarcón Heredia, a quienes les hacemos llegar nuestro agradecimiento.

El evento estuvo respaldado por el Pacto de Unidad, y contó además con la participación de la exdiputada Lidia Patty, que enmarco que debe haber justicia por los hechos sucedidos durante el golpe de estado del 2019 y el gobierno de facto de Añez donde se vulneraron los derechos de las personas, que ocasiono 38 muertes en las masacres de Sacaba, Senkata y todos los atropellos sufridos por lo cual ha pedido la celeridad de la Justicia para dar con los autores intelectuales y materiales que deben estar en la cárcel y pagar por los crímenes que ocasionaron.

Las principales conclusiones se enmarcan a la propuesta y planteamiento de los asistentes y se destaca lo siguiente:

  1. Encomiendan la realización de un nuevo taller de Justicia Indígena Originaria Campesina (JIOC), a la brevedad posible.
  2. La elaboración de un proyecto que permita convertir al Ministerio de Justicia en un renovado ministerio de Justicia Plural.
  3. Trabajar en la construcción del tribunal de Justicia Indígena Originaria Campesina (JIOC).
  4. Apoyar de forma unánime, el segundo encuentro de JIOC.
  5. Apoyar a la marcha que partirá desde Caracollo, con la exigencia de buscar cárcel para quienes dieron golpe de Estado, entre ellos Luis Fernando Camacho.

Así mismo se destacó la convocatoria emitida por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia para participar este 23 de noviembre en la gran marcha en defensa de la democracia, pedido de Justicia, y respaldo a Luis Arce Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia y David Choquehuanca, donde los participantes se comprometieron a participar junto a sus departamentos y regionales que arribaran a la población de Caracollo.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba