CPIB, INRA Y TCO Huacaraje evalúan situación de demanda de tierras en la Comunidad La Embrolla

(Radio Pedro Ignacio Muiba. APC Bolivia. Trinidad). En la comunidad indígena de la Embrolla del municipio de Huacaraje, provincia Itenez, se llevó adelante una reunión de coordinación con la Central de Pueblos Indígenas del Beni CPIB y el INRA departamental, para verificar el estado de situación en la que se encuentra la TCO respecto a las demandas de su territorio que hace más de 14 años no se da curso. Se trata de una comunidad que cuenta con 30 familias entre campesinos e indígenas y sufren el acoso de ganaderos colindantes, que dicen ser dueños de la superficie demandada por las comunidades.
El presidente de la sub central Huacaraje, Alcibiades Languidey Velarde, expresó su alegría, por la presencia del director departamental del INRA y el informe expuesto de la autoridad: “la situación en la que se encuentra la demanda de nuestro territorio tenemos problemas pero hay la esperanza de rescatar nuestro territorio para dejarle a nuestros hijos y nietos y que se haga realidad la consolidación, nuestros padres han vivido en estas tierras, los árboles, los mangos, son prueba que han existidos desde muchos años en estas tierras, donde no existían los blancos, nuestros chocolatales son irrenunciables siempre hemos subsistido con ese recurso natural es nuestra gran riqueza que nos brinda la naturaleza, si nos quitan los chocolates nos quitan la vida, somos pueblos que vivimos de la recolección, caza y pesca que hay en nuestros bosques, eso reclamamos los Baures y nosotros los Itonamas”, afirmó.
Por su parte, Dorca Vaca, Secretaria de salud de la comunidad pidió a las autoridades nacionales y departamentales consolidar el saneamiento y titulación de su territorio: “estamos luchando porque hay un extranjero que se esta adueñando de nuestros chocolatales, nos mezquina y hasta nos demanda, nos están quitando la herencia de nuestros abuelos, hay gente que nos quiere sacar hasta de nuestras casas, pedimos que se nos haga justicia, somos pueblos vivientes nativos de estas tierras, estamos siendo avasallados, acá vivimos de la agricultura de la recolección de chocolate, hace más de cuarenta años que nuestro gran anhelo es la consolidación de nuestro territorio para poder desarrollarnos”, manifestó con gran emoción.
Ramiro Ortiz, Director INRA Beni, hizo énfasis en el mandato del presidente Luis Arce: “Estamos llegando a las TCOs recogiendo sus inquietudes y demandas, respecto a la TCO hemos aclarado las dudas con la información directa desde su autoridad a todos los comunarios y comunarias sobre el proceso de saneamiento, por lo cual se tiene que trabajar en su documentación con la CPIB y el INRA en este polígono 811”, informó.
Respecto a la demanda de ganaderos y colindantes sostuvo: “Hemos establecido que si ellos tuvieran algunas demandas de acuerdo a las objeciones y procedimientos que corresponda, nos pondremos de acuerdo para presentar sus documentos necesarios, trabajaremos en ello los siguientes meses, vamos a coordinar porque ya tenemos que culminar el proceso de saneamiento en esta TCO, tenemos que trabajar al máximo en este polígono que no se ha titulado todavía”, manifestó.
“Esta reunión ha sido fructífera nos ha permitido conversar con los dirigentes, se ha despejado muchas dudas lo que queda es trabajar. Agradecemos a dios por permitirnos llegar a hacia los hermanos indígenas coordinando las actividades con el INRA departamental trayendo informaciones reales concretas de la situación de los territorios para nuestras TCOs. En el caso de La Embrolla la situación es muy diferente, el INRA se ha visto muy manchado con desconfianza por los comunarios de los anteriores directores, vamos hacer las coordinaciones pertinentes a nivel nacional y departamental sobre el tema tierra, para recuperar lo que por derecho y por uso tradicional nos corresponde como TCO de Huacaraje”, finalizó Inocencio Yubanure Yumo, Secretario de Tierra y Territorio de la Central de Pueblos Indígenas del Beni.
Las tierras ancestrales que demanda la comunidad La Embrolla, Isla grande y Pariagua son ancestrales, hace más de 14 años, situación que hasta hoy no se da curso, la esperanza es que con esta visita se concrete esta demanda en favor de los pueblos indígenas como verdaderos dueños de los territorios.