Copacabana recibe el Willka Kuti Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco 5528

►Bolivia Ahora►
En el Municipio de Copacabana se recibió el Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco 5528, en el sitio arqueológico Horca del Inca, a la cabeza del señor alcalde Félix Nina y Comité cívico, FEJUVE y los presidentes zonales para que este año haya mucha energía y bendición.

El año nuevo aymara, Willkakuti (en aymara: «retorno del sol»), Machaq Mara (en aymara, «año nuevo») u oficialmente en Bolivia Año Nuevo Andino Amazónico, se celebra el 21 de junio de cada año en Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Simboliza el retorno del sol y el nuevo ciclo agrícola.

La celebración principal se lleva a cabo en Tiwanaku, antigua capital del estado tiwanacota que formaba parte de la cultura aymara.

En Bolivia, el 12 de abril de 2005 mediante Ley N° 3018, se declara patrimonio intangible, histórico y cultural de la nación al “Año Nuevo Aymara” que se celebra cada 21 de junio en Tiawanaku y otras regiones de Bolivia.

El 17 de junio de 2009 mediante decreto supremo N° 0173 se declara Feriado inamovible al 21 de junio de cada año con suspensión de actividades públicas y privadas en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, con motivo de celebrarse el solsticio de invierno.

Año Nuevo Aymara, conocido también como Willakuti (retorno del Sol) o Machaq Mara. Con la fundación del Estado Plurinacional es reconocido como parte de la ritualidad estatal y amplificada a todo el territorio nacional como “Año Nuevo Andino Amazónico”, aunque últimamente se ha incorporado la región del Chaco, por ello, el 21 de junio es feriado nacional establecido mediante Decreto Supremo 173 del 17 de junio de 2009. Este 2020 se celebra el año 5.528 según el calendario andino amazónico.

Y en esta ocasión la ciudad de COPACABANA de la provincia Manco Kapac mantuvo está tradición pese a la cuarentena, y disposiciones que dio la OMS.

El ritual y el recibimiento al año nuevo aymara se realizó solamente con autoridades municipales e instituciones, a la cabeza del señor alcalde municipal de Copacabana.

Teniendo la grata presencia de Amautas y el profesor Roberto Tarifa, juntamente con el resguardo policial y militar quienes dieron a respetar las medidas de bioseguridad.

En esta celebración no se pudo facilitar el acceso a personas no siendo parte de ninguna autoridad y o público en general, debido a las normas dadas por la sede de gobierno.

El Willka Kuti es una oportunidad de reivindicarnos con la Madre Tierra y retornar al camino del vivir bien, en armonía entre pueblos y los seres que habitamos el planeta, es el mensaje que da esta celebración al mundo entero, desde los saberes y conocimientos de nuestros ancestros.

La energía del Sol vuelve para relacionarse con la Madre Tierra y el abuelo viento y renovar la vida, esto se transmite al “ajayu” de las personas, para que renueven sus proyectos, su trabajo y sus pensamientos y sentimientos, por ende su accionar en el siguiente Sol.

El recibimiento de los primeros rayos solares del 21 de junio, es acompañado por ofrendas que se brinda al Sol y la Madre Tierra, en agradecimiento a los dones y frutos recibidos de ellos.

A pesar de las restricciones determinadas en varias capitales de Bolivia, debido a la pandemia del COBID-19, las comunidades rurales asistieron y participaron de esta celebración fieles a sus creencias y prácticas ancestrales, tomando las previsiones de bioseguridad.

Este año el Padre Sol Tata Inti llegó acompañado de la Mama Phaxsi (Madre Luna), iniciando en el mundo un nuevo ciclo, este 5528 podemos mencionar que se celebró Machaq Tata Inti e Machaq Mama Phaxsi ( nuevo sol y luna nueva), con esperanza para la humanidad.

Amauta recibiendo el Año Nuevo Andino Amazónico Willkakuti Machaq Mara

Los primeros rayos del sol en los 5528 años del año Nuevo andino Amazónico y del chaco

Ezequiel Barra recibiendo con música a los primeros rayos del sol

Copacabaneños recibiendo los primeros rayos del sol en lugar arqueológico Horca del Inca

Preparando la huaytha para agradecer a la Pachamama y recibir el año Nuevo andino amazónico
Los Autoridades del Municipio de Copacabana recibiendo Machaq Mara Alcalde Félix Nina, Comité Cívico Blanca Quispe y otras autoridades