Conferencia Internacional: Retos y Desafíos en la Construcción de Estados Plurinacionales

(APC Bolivia. La Paz).- Como parte del programa desarrollado por el 6º Encuentro Internacional sobre Retos Y Desafíos en la Construcción de Estados Plurinacionales, se llevó a cabo el pasado 20 de octubre en el Palacio de Comunicaciones de La Paz, la conferencia internacional sobre la misma temática, con la participación de Aida Quicué, líder indígena colombiana del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, de Fernando Pairican, historiador mapuche de Wallmapu – Chile y la participación de Jorge Richter, analista político boliviano y actual vocero presidencial.
Aida Quilcué describió un panorama general de la difícil situación que atraviesa el movimiento indígena colombiano, en una etapa de descontento generalizado caracterizado por movilizaciones de sectores populares en contra del régimen gubernamental conservador de Iván Duque, adverso al Acuerdo de Paz, siendo brutalmente reprimidos por las fuerzas militares del gobierno, en medio de un recrudecimiento de la violencia y la lucha armada en muchas regiones de los territorios habitados por los pueblos indígenas colombianos, que día a día va cobrando la vida de sus líderes.
Las comunidades indígenas se encuentran en permanente movilización, en las tradicionales MINGAS, como actos de autodefensa y protección a la vida, rechazando las masacres, asesinatos de líderes sociales, criminalización de la protesta social, por el territorio, la democracia y la paz, mientras se preparan como una salida inmediata las próximas elecciones generales de 2022.
Entretanto, Fernando Pairican, hizo un enfoque desde la historia a las permanentes movilizaciones del pueblo mapuche frente al estado chileno, demandando sobre todo ideales autonómicos contra un régimen que permanentemente le ha negado: derechos, territorialidad y reconocimiento pleno. Hoy Wallmapu se encuentra luchando a contracorriente por llevar adelante una convención constituyente presidida precisamente por una líder contemporánea mapuche, Elisa Loncón, confrontando un boicot sistemático de parte del actual régimen gubernamental de Piñera y sectores conservadores que han cerrado filas en contra de la propuesta de un Chile Plurinacional como salida a la actual crisis en la que se ha sumido política, económica y socialmente.
Entretanto la situación de persecución, represión y asesinato a líderes mapuches continúa sin cesar, el proceso constituyente avanza y el plazo para la redacción y entrega de la nueva constitución chilena fenece en junio de 2022, en medio de una correlación de fuerzas entre las corrientes reformistas que platean una república chilena pluricultural, multiétnica y plurilingüe y la corriente trasformadora que plantea a Chile como es estado plurinacional.
Para el cierre de la noche, se contó con la exposición de Jorge Richter, quien destacó el rol determinante de las organizaciones sociales movilizadas en las calles y en las carreteras para recuperar la democracia en Bolivia, sobre la base de la unidad y el interés común por encima de todo interés personal o sectorial, el 55.1% del pueblo boliviano rechazo el régimen de facto, inconstitucional y corrupto de la ultra derecha “cívica”, policial, militar, que cobro 38 vidas, cientos de heridos y miles de detenidos, y apostó por un gobierno democrático y legítimo.
Hoy, Bolivia nuevamente se encuentra experimentando una arremetida de confrontación, violencia y desestructuración de parte de los mismos sectores de ultra derecha que no aceptan la decisión popular y buscan toda oportunidad para desestabilizar el régimen actual, actitudes de victimización ante procesos judiciales, demandas de anulación de supuestas leyes “totalitarias”, convocatorias fallidas a paros y bloqueos en etapas de reactivación económica y pandemia, crítica y descalificación sistemática a toda gestión gubernamental y campaña de desinformación mediante su estructura mediática, son las principales características de este plan de permanente desestabilización.
Ante esta situación de conflicto se propone una permanente movilización del pueblo boliviano expresado en sus movimientos sociales, demostrando que la expresión popular muestre el camino que Bolivia ha decidido, la reciente movilización alcanzada por el “wiphalazo” ha respaldado plenamente la decisión mayoritaria del pueblo que quiere trabajar, reactivar la economía y avanzar hacia una estabilidad política, económica y social, que beneficie a todos.