Noticias

Confederación Bartolina Sisa lamenta restricciones hacia la Celebración del Año Nuevo Andino Amazónico de parte del gobierno de facto y sus aliados alcaldes de La Paz y El Alto

►BOLIVIA AHORA►

Segundina Flores, ejecutiva nacional de la Confederación de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”, lamentó que este 21 de junio los pueblos indígenas originarios campesinos de Bolivia se vean imposibilitados de celebrar en sus sitios sagrados como se lo hacía en los últimos años: “Lamentablemente en este año, nos sentimos como anulados, por que ya no existe un Ministerio de Culturas, con el que veníamos trabajando los pueblos andinos amazónicos, y del Chaco. La gente está indignada, con rabia, ya que el 21 de junio todos salíamos, hasta en Santa Cruz, a las ruinas de Samaipata un lugar muy bonito”, manifestó.

Sin embargo, destacó que esta fecha tiene un gran significado para los pueblos originarios y que se debe celebrar esperando la energía de los sitios sagrados para seguir luchando por Bolivia: “Los cerros son sagrados por que nos cuidan a toda la humanidad, nos da energía, nos da vida y salud, las “huackas”, nos resguardan, en lugares como Tihuanaku, Samaipata y varios otros sitios sagrados, nos brinda el “ajayu”, que es nuestro pensamiento, nuestro sentimiento y luchamos y trabajamos con ese pensamiento”, sostuvo.  

Por su parte, la Secretaria de Actas de la Confederación “Bartolina Sisa”, Guillermina Cuno, recordó que este 21 de junio es una celebración de los aymaras, de los quechuas y de los 36 pueblos reconocidos por la Constitución boliviana: “Ahora estamos esperando para recibir la energía del padre sol, vamos a recibir en distintos lugares, en las comunidades, en los municipios donde existen los cerros, que dan fuerza y coraje a esos lugares van a salir”, comentó.

Por otro lado, hizo referencia a la situación particular de los municipios de La Paz y El Alto que, precisamente en esta fecha, determinaron el encapsulamiento por tres días, de bido a la pandemia del COVID-19: “El gobierno de facto, el alcalde Revilla dijo que nadie debe salir estos 3 días, pero no vamos a encerrarnos, igual vamos a recibir al Padre Sol, desde nuestras terrazas, desde nuestros patios”.

En el sur del continente, se celebra este 21 de junio el solsticio de invierno, conocido en la cultura andina amazónica como el willka kuti o el retorno del sol, corresponde al año 5528 del calendario andino amazónico y del Chaco, la celebración se proyecta desde el sitio sagrado de Tihuanaku en Bolivia, hasta otras latitudes de países como Chile, Argentina, Perú, Ecuador, Colombia, Guatemala, México y Estados Unidos, donde los pueblos indígenas originarios celebran su propio tiempo y espacio de relacionamiento con la Madre Tierra y el Cosmos.

https://www.facebook.com/BolAhoraNoticias/videos/2692515707697190/

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba