Comité Nacional Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación se reúne para analizar vacíos legales de la Ley 045

(ABI. APC BOLIVIA).- El viceministro de Descolonización y Despatriarcalización, Pelagio Condori, informó que este miércoles se llevará a cabo la primera sesión del Comité Nacional Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación en la ciudad de La Paz, con el objetivo de analizar la modificación de la Ley 045 – Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, ante la verificación de que existen vacíos legales.
“Vamos a trabajar en las propuestas de modificación de la Ley 045, porque desde que se ha sancionado en el 2010, son 11 años en los cuales vimos muchos vacíos legales y hay que ir trabajando para su modificación. A la fecha, durante los 11 años de vigencia simplemente hay dos casos con sentencia en tema de discriminación y uno en tema de racismo, o sea, eso significa que no se tiene muchos avances”, mencionó en entrevista con Bolivia TV.
Condori señaló que, como viceministro de Descolonización y Despatriarcalización, también le correspondió asumir la presidencia del Comité Nacional Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, sin embargo, sus funciones son limitadas ya que solo puede actuar como ente conciliador en caso de denuncias de racismo y discriminación.
“Nuestra competencia es simplemente como ente conciliador, es lo que establece esta ley, por eso digo que tiene muchos vacíos legales, en los 10 años de vigencia se registraron de 10 a 11 mil denuncias y no hay procesos, por eso hay que ir modificando y en esas propuestas trabajaremos en esta primera sesión”, mencionó.
Asimismo, lamentó que durante los 11 meses de gestión del gobierno de facto el Comité haya cerrado sus puertas para evitar que la población boliviana realice sus denuncias de racismo y discriminación.
“En los 11 meses del gobierno de facto, como Comité no se hizo nada, en tema de ejecución presupuestaria se ejecutó el 1,7 por ciento, estaban de manos cruzadas, no trabajaron a favor de nuestros hermanos y hermanas que han sufrido en el momento del golpe, fue cerrado y queremos recuperarlo”, subrayó la autoridad.
En esta primera sesión, contarán con la participación de la Defensora del Pueblo, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia y más de 70 representantes de organizaciones sociales, pueblos indígenas e instituciones estatales.