Cierre de la campaña de comunicación “Por la vida y los Derechos” en el Beni con una urgente reflexión sobre la situación de violencia y ejercicio de los derechos de las mujeres

(APC Bolivia. Trinidad). En el marco de la CAMPAÑA NACIONAL DE COMUNICACIÓN: “POR LA VIDA Y LOS DERECHOS: Avanzamos hacia la consolidación del Estado Plurinacional”, el Sistema Plurinacional de Comunicación Indígena Originario Campesino Intercultural, impulsado por las confederaciones CSUTCB, CNMCIOB-BS, CSCIOB, CONAMAQ y CIDOB junto a la Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia CAIB y CEFREC, se ha venido desarrollando una serie de actividades, producción y difusión de materiales, tomando en cuenta la importancia de seguir avanzando en unidad para profundizar el proceso de cambio y consolidar el Estado Plurinacional, es así que en diferentes regiones del país se desarrollaron seminarios, talleres y foros públicos, teniendo como actores principales a las organizaciones locales y regionales, dirigentes nacionales y autoridades nacionales del ente legislativo, además de la difusión simultánea de mensajes en formato multimedia a través de diferentes medios de comunicación indígenas originarios campesinos.
La campaña abordó líneas temáticas, consensuadas con las organizaciones sociales, consideradas estratégicas y urgentes para el avance y consolidación del Estado Plurinacional, relacionadas en el ejercicio pleno de los derechos colectivos, entre ellos el ejercicio de los derechos de las mujeres y la situación de la violencia que les afecta. Desde esa perspectiva y como cierre de la mencionada campaña en el departamento del Beni se hizo un balance y análisis final.
Sonia Ave, expresidenta de la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB), hizo referencia a los 17 casos de violencia y feminicidio que existen hasta el momento, destacando que como organización se ha podido asistir a muchas familias y a mujeres que han tenido el valor de denunciar: “hemos dado ese apoyo, para que se le haga justicia y en la asistencia familiar, pero en algunos casos ha habido conciliaciones, como también en otros no se ha concretado la asistencia familiar, por lo tanto el agresor no cumple una sentencia del daño que ha causado, aquí cuenta la seguridad de la mujer y sus hijos”, comentó,
“Las mujeres no se animan a denunciar a su víctima, aún tienen temor de hacer la denuncia al agresor y quedan calladas, en muchos casos las instituciones no atienden de la mejor manera, pedimos que lo hagan con el compromiso y de acuerdo a sus competencias, las autoridades tienen que ser capacitadas, tener esa vocación para atender y darle la confianza y seguridad que ellas buscan en el marco de las competencias de cada una de las instituciones y autoridades como la FLCV fiscalía y otras”, complementó.
“Dentro de la Ley 348 para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, hay recursos asignados a este tema, tal vez no sea lo suficiente pero con ayuda conjunta de la sociedad lograremos bajar el índice de violencia hacia la mujer, esta ley brinda protección para que ambos, tanto mujeres como hombre no suframos de violencia” concluyó.
Compartimos esta reflexión con el Delegado Defensorial Departamental del Beni, Alberto Condori Castro, de la Defensoría del Pueblo, que nos habló sobre hechos de violencia hacia las mujeres que se ven día a día, recordó que el primer caso de feminicidio en toda Bolivia en este año fue en la ciudad de Trinidad a principios del año 2022: “este caso ha desnudado la atención que falta por parte de los servicios legales integrales municipales tanto de Trinidad como en el departamento, las víctimas de feminicidios, los familiares de estas víctimas, van alcanzar justicia cuando tengan un patrocinio gratuito, efectivo e inmediato, por ello la defensoría del pueblo al observar estas deficiencias, a través de la doctora Nadia Cruz, ha propuesto un encuentro con el pueblo, saliendo a los municipios y fortalecerlos en sus capacidades ya instaladas en DNA y SLIM, tenemos un modelo de atención para los Servicios Legales Integrales Municipales, es un documento que se ha dado a los municipios del Beni, en este documento tienen modelos de memoriales. de informe psicológico y de trabajo social, es una herramienta muy importante para ellos y que la defensoría del pueblo les está dando estas publicaciones y además y que también tiene un QR que con el celular se escanea y tienes el documento en PDF para fortalecer pero este fortalecimiento no va dar resultado si en el Beni los municipios no tienen abogados”, explicó.
“Esta área es muy importante y delicada porque hay que litigar a favor de la mujer, hay que estar en los tribunales para defender los derechos de las mujeres y cuando un municipio me dice que no tiene abogado entonces está diciendo que ahí no hay una defensa de derechos de las mujeres es muy importante dentro de la sociedad de normativas y leyes que protegen el derecho de la mujer, siempre se tiene que trabajar el tema de violencia, que se tenga una educación, que haya capacitación para prevenir la violencia y las mujeres que no sufran violencia física y psicológica·, afirmaba Condori.
“Aún falta mucho por trabajar se necesita mayor apoyo a nivel nacional, departamental y local se tiene que trabajar específicamente con los municipios, porque en las comunidades no salen a denunciar casos de violencia, muchas callan. Se debe trabajar bastante en el área rural con equipo técnico y capacitaciones para prevenir y atender los casos que se tiene, algunas veces no hay celeridad en los casos denunciados por falta de atención de las autoridades, dejan el caso a medias, pero hay que darle seguimiento, hay que trabajar en la prevención y atención para evitar feminicidios de mujeres y que niños y niñas queden en la orfandad”, concluyó.
Por su parte, Marina Movo, actual coordinadora general de CAIB, como parte del Sistema Plurinacional de Comunicación junto las 5 confederaciones del Pacto de Unidad, finalizando esta campaña de comunicación resalta la repercusión que se ha tenido en cada una de las regiones visitadas: “hemos llevado a cabo esta campaña, recordemos que hemos estados en 6 regiones del país, 6 departamentos, hablando y reflexionando sobre temáticas que interesan mucho a las organizaciones sociales, se ha venido discutiendo y demandado propuesta para que se sigan abriendo estos espacios de reflexión en organizaciones y colectivos, a fines el mes de junio y principios de julio, se han concretado la realización de diferentes reuniones importantes con organizaciones y sobre todo con la asamblea legislativa, reflexionando sobre las demandas y situaciones de los medios comunitarios indígenas del país, para seguir avanzando en el fortalecimientos de los medios propios, también es parte de la campaña sobre todo el trabajo para consolidar estos medios de comunicación propios, para poder concretar lo que es la democratización de los medios y también la democratización de la comunicación, ya que eso como derecho corresponde a las naciones y pueblos indígenas de nuestro país”, aseveró.