Campaña Nacional de ComunicaciónDespatriarcalizaciónNacionalesNoticiasOpinión

ARTÍCULO: Los Derechos de las mujeres, avances y desafíos

(APC Bolivia. Marcelina Cárdenas). En el Estado Plurinacional de Bolivia hasta la fecha (26 de junio 2023), según datos de la Fiscalía General del Estado, se han registrado 45 feminicidios. Mujeres, madres, hijas que fueron violentadas y privadas del derecho a la vida, del derecho a vivir una vida libre de violencia física, sexual, psicológica, económica, una violencia machista y de género.

Sin embargo, la violencia se vive también en el ámbito político, si bien la lucha está dirigida hacia la mayor y mejor participación de las mujeres en espacios de decisión, las mujeres seguimos siendo víctimas de discriminación y acoso político, como se vio en el reciente hecho ocurrido en la ciudad de Santa Cruz, el 09 de junio del presente año, donde una asambleísta departamental, Muriel Cruz, fue golpeada brutalmente por grupos fascistas de la derecha cruceña.

“La legisladora fue sobrepasada por un grupo de personas, que lograron tumbarla al suelo. Una vez allí entre dos mujeres le daban golpes en la cabeza, la pateaban y le jalaban el cabello. Incluso una persona tomó un palo y la golpeó”. (El Deber)

A nivel internacional y a nivel nacional hay importantes avances en el marco normativo, sobre los derechos humanos de las mujeres, a pesar de estos avances todavía se da en Bolivia la vulneración de los derechos de las mujeres en diferentes ámbitos.

A nivel internacional, por las constantes luchas y debates, se dio un hito histórico en el tema de Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948, cuando la Organización de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, documento que reconoce a todos los hombres y mujeres, sin distinción.

Esto fue una base fundamental para debatir y luchar sobre los derechos de las mujeres en diferentes países.

En Bolivia, en la época colonial las mujeres fueron educadas para servir mayormente a los varones, cuidar a los niños, es decir, realizar labores del hogar, estos actos demostraban la gran cantidad de machismo que hubo en ese entonces, de la misma forma se dio en el Estado Republicano como refleja el testimonio de Sonia Chiri “Yo cuando tenía mis 14 años en los años 1988, de mi comunidad de Melena Alta salí a la ciudad, gracias a mi papá, a continuar mis estudios, para mí ha sido un cambio drástico porque digo tal vez a veces yo lloraba recordar esta situación, porque en el colegio donde me inscribió he sufrido mucha discriminación de mis compañeras porque me quitaban el asiento y me llevaban al último, también había un regente que controlaba todo en la puerta me controlaban mis trenzas, seguramente yo no podía trenzarme como las señoritas o peinarme y cortarme mi cabello, me decía este colegio es de señoritas no es de cualquier persona tienes que aprender a peinarte entonces me sacaban del colegio, luego mi papá seguía apoyándome para que salga adelante, de tiempo termine el bachillerato y educación superior”.

Gracias a la lucha de nuestras antecesoras hoy en día podemos ser electas para ejercer alguna cartera política a favor de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia, hoy en día, en pleno siglo XX hemos tenido tantos avances, tenemos que decir gracias a nuestras abuelas a esas luchas que han realizado desde la casa apoyando al marido o al hermano participando en las reuniones aunque no les dejaban en nuestras comunidades pero a pesar de eso ha habido la participación, han participado en diferentes movilizaciones, en las marchas siempre hemos estado presentes, en diferentes luchas.

 Esto no quiere decir que la lucha terminó, ya que a diario vemos en las noticias, más cantidad de encabezados que informan feminicidios, violaciones, mujeres golpeadas, éstos y más actos que violan los derechos de las mujeres.

AVANCES NORMATIVOS EN BOLIVIA:

En Bolivia desde la Asamblea Constituyente se avanzó en la parte legal sobre los derechos de las mujeres, donde diferentes organizaciones de mujeres, instituciones, colectivo de mujeres, entre otras, trabajaron sus propuestas para la nueva Constitución Política del Estado (CPE).

Actualmente en la nueva CPE está estipulado más derechos de las mujeres y hombres, por ejemplo:

En el Artículo 15. I., señala: “Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes. No exista la pena de muerte.

II. Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad”.

Así está incorporado muchos derechos de las mujeres, como: Derecho a la Educación, a la Salud y a la Seguridad Social, al Trabajo, a la Participación Política (la paridad y alternancia), Derecho a una Vida Libre de Violencia, Derechos Sexuales y Reproductivos, Derecho a la Tierra, Derecho al Trabajo y al Empleo, Derecho a la Propiedad y otras.

Estos logros no fueron fáciles, muchas mujeres y hombres de diferentes organizaciones, como el Pacto de Unidad de las cinco Confederaciones, lucharon para que se incorpore todas las demandas presentadas en la nueva CPE y vigilaron hasta la promulgación de la Carta Magna.

Luego se avanzó en la elaboración y aprobación de las siguientes Leyes que actualmente protegen a los derechos de las mujeres: la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (Ley No. 348), Ley Contra el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres (Ley No. 243), Ley Contra Trata y Tráfico de Personas (Ley No. 263), Ley de Control Social y Participación Ciudadana (Ley No. 341) y otras.

Como resultado de este trabajo conjunto arduo se logró la participación política de las mujeres, 51% en la asamblea legislativa nacional, 45% en las asambleas legislativas departamentales, 52% de concejalas y 22 alcaldesas a nivel nacional.

Pero también hay desafíos, para hacer cumplir todas las normas vigentes en nuestro Estado Plurinacional de Bolivia, no permitir la violencia de los derechos de las mujeres, equilibrar los roles de la carga laboral de casa, continuar con el trabajo y el debate para que haya 50% de mujeres gobernadoras, alcaldesas, ministras, también endurecer la Ley 348 para erradicar la violencia hacia las mujeres.

En las comunidades indígenas originarias campesinas, las mujeres todavía sufren doble y hasta múltiples formas de violencia y discriminación por ser mujer, por ser indígena, por su vestimenta, por su idioma, también hay retos de ejercer nuestros derechos y hacer cumplir todas las leyes y lograr el empoderamiento de la mujer. 

En Abya Yala seguimos luchando por nuestros derechos y por la vida, a pesar de contar con herramientas y normas nacionales e internacionales, es necesario hermanar las luchas y resistencias generando tejidos de solidaridad que fortalezcan y permitan concretar nuestros anhelos, porque unidas seremos siempre más fuertes e invencibles.  

Por: Marcelina Cárdenas Sausa. Comunicadora Quechua – Bolivia

FUENTES DE INFORMACIÓN:

  • Nueva Constitución Política del Estado
  • Coordinadoradelamujer.org.bo
  • www.defensoria.gob.b
  • www.unwonmen.org
  • Eldeber.com.bo
  • Entrevista: Sonia Chiri, Exejecutiva de Potosí “Bartolina Sisa” y exsenadora.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba