Articulan fuerzas en Guatemala en defensa del periodismo comunitario

(Prensa Latina) Un encuentro continental sobre periodismo comunitario, feminista e indígena busca hoy levantar voces desde Guatemala contra la persecución del sector en Latinoamérica.
La reunión auspiciada por el medio digital alternativo Prensa Comunitaria abrió este lunes sus sesiones con participantes de Bolivia, México, El Salvador, Honduras, Colombia, Brasil y Argentina, quienes abordarán los retos para ejercer la profesión ante las regresiones autoritarias en el continente.
Esta primera jornada de reflexión contó con la participación del Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala, Jordán Rodas; Pedro Vaca, relator para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y por Prensa Comunitaria su directora, Kimy De León.
Rodas expuso las pocas garantías para el ejercicio periodístico, lo cual, aseguró, afecta la calidad democrática del país.
Según la convocatoria del evento, será «una semana para tomar pausa en el intenso camino de informar a diario sobre lo que pasa en sus comunidades y reflexionar sobre la importancia de comunicar desde el territorio, privilegiando voces feministas e indígenas».
Hasta el 29 de abril, tendrán lugar paneles, talleres y ejercicios de reflexión a partir de las experiencias específicas de los países invitados.
Entre los temas a debate se encuentran el papel de las periodistas en la defensa del territorio desde un ejercicio de género y resistencia, así como la denuncia de los abusos históricos a que estas comunidades son sometidas por gobiernos, estructuras paramilitares y la industria extractivista.
A diferencia de otros encuentros, centrado en el ejercicio urbano del periodismo desde agendas relevantes para las ciudades capitales, en este los protagonistas son los comunitarios y su ejercicio desde una óptica diferenciada, resaltó Prensa Comunitaria, un medio que rompe con la forma tradicional de contar los hechos.
Se convierte, por tanto, en un compromiso con cambios no solo de las formas de comunicar, sino también de transformar la realidad.
En el caso de Guatemala, sus representantes expusieron que la situación del país anfitrión no es nueva en cuanto a agresiones a periodistas y mucho menos en el caso de los comunitarios, ya que siempre han soportado encarcelamientos, allanamientos de sus viviendas o persecución.