Añez y sus ministros ván detrás de las Reservas Internacionales en el BCB

El Gobierno emitió el Decreto Supremo 4301, mediante el cual declaró «calamidad pública», con el fin de acceder a un crédito del Banco Central de Bolivia (BCB); sin embargo, hasta el momento no rindió cuentas de los montos que entregaron organismos internacionales como donaciones y créditos para atender la pandemia del coronavirus.
La normativa aprobada en fin de semana se escuda en lo que señala la Constitución Política del Estado que permite decretar pagos no autorizados por la Ley del Presupuesto General del Estado (PGE), únicamente para atender necesidades impostergables derivadas de calamidades públicas.
Asimismo, de acuerdo con la Ley 1670 de 1995, el BCB puede otorgar extraordinariamente crédito al sector público para “atender necesidades impostergables derivadas de calamidades públicas, declaradas mediante Decreto Supremo”.
En dicho documento, no se establece el monto que deberá desembolsar el BCB para dicho crédito; sin embargo, no es un tema de libre disponibilidad es un tema específico y tendrá que alcanzar al 1% del PGE para el periodo 2020.
En ese marco, el nuevo Decreto firmado por Jeanine Añez, instruye al Ministerio de Economía tramitar la concesión de un crédito en favor del Tesoro General de la Nación, “a fin de continuar con la implementación de acciones de carácter económico destinadas a mitigar los efectos negativos del Coronavirus”.
El documento que no fue dado a conocer a la prensa, no establece el tipo de crédito, ni el destino específico de los mismos.
Pero sí indica que “los señores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo”.
Sin embargo, hasta el momento el Gobierno no rindió cuentas de las donaciones y créditos que llegaron al país en medio de la emergencia de salud que afecta al mundo entero.
Entre marzo y abril, durante el inicio de la emergencia sanitaria por el coronavirus covid-19, el Estado logró captar donaciones por un total de $us 5.005.471, de los cuales $us 2.830.459,77 provenían del sector privado boliviano y el resto, de organismos internacionales.
La Embajada de Francia en Bolivia donó $us 39.000, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) $us 498.656, el Banco de Desarrollo de Alemania (KFW) donó $us 287.356. Asimismo, el Banco de Desarrollo FONPLATA realizó la donación de $us 200.000, el Banco de Desarrollo de América Latina – CAF realizó la donación de $us 400.000.
En mayo, el Banco Mundial puso a disposición inmediata del gobierno de Bolivia $us 170 millones para fortalecer la capacidad de respuesta del sistema de salud.
También se sumó Estados Unidos (EEUU), que se adhirió a la emergencia nacional y donó de manera directa $us 750 mil.
A esas donaciones, se suma el crédito de 327 millones de dólares provenientes del Fondo Monetario Internacional (FMI) que fue depositado en arcas del BCB sin contar con la aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), dinero que ya habría sido utilizado.