A su conclusión: Cumbre plantea abordar lucha contra el racismo y discriminación en el currículo educativo

(APC Bolivia). La Cumbre Nacional Contra el Racismo y Discriminación planteó este martes incorporar el tema en la malla curricular educativa, fortalecer el Comité Nacional de Lucha Contra el Racismo y que la justicia extreme medidas para sancionar estos hechos, entre otras acciones.
La Cumbre se inició el martes con el trabajo de siete mesas de análisis, en el Campo Ferial Chuquiago Marka de la ciudad de La Paz, con el fin de diseñar una política nacional para encarar estos males que perduran en la sociedad.
En el evento participaron más de 1.100 representantes de diferentes instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales, académicas, iglesias, militares y policiales, entre otras, de los nueve departamentos del país.
La ministra de Culturas, Sabina Orellana, informó que tras la conclusión del trabajo de las siete mesas se presentó una declaración que plantea 34 puntos, el cual será sistematizado en las siguientes semanas para, posteriormente, presentarlo al presidente del Estado, Luis Arce.
La ministra explicó que, entre otros temas, la Cumbre propuso la incorporación del tema de racismo y discriminación en el currículo educativo, tanto en el sistema de educación regular como también superior.
“Las universidades, instituciones de formación militar, policial y otras de educación superior deben incorporar la materia de ética profesional que incluya el tema del racismo y la discriminación”, según la declaración de la Cumbre.
En el tema de la justicia, se planteó «la modificación del Ley de Deslinde Jurisdiccional que no se está aplicando», por lo que tampoco se cumple la Ley 045 de Prevención y Sanción de Delitos de Racismo y Toda Forma de Discriminación a cabalidad, dijo Orellana.
Asimismo, se propuso la reconfiguración del Comité Nacional de Lucha Contra el Racismo y la Discriminación para su fortalecimiento.
Orellana recordó que desde la vigencia de la Ley 045 solo tres denuncias lograron sentencia desde 2010.
Los participantes de la Cumbre también plantearon que los medios de comunicación asuman el compromiso de incorporar normas internas y medidas de autorregulación para evitar manifestaciones de racismo y discriminación.
“El tema de racismo y discriminación se vuelve algo normal en el país y todos los habitantes de Bolivia debemos trabajar en este tema, no es solo tarea del Estado”, sostuvo Orellana.
FUENTE: ABI