21 de junio: Organizaciones indígenas originarias campesinas y autoridades del Beni celebraron y recibieron el lucero del alba

(APC Bolivia. Trinidad. Radio Pedro Ignacio Muiba). El pacto de unidad del Beni, este 21 de junio, organizó el acto ceremonial con el objetivo de estrechar la unidad de todos los sectores tanto de tierras altas como de tierras bajas, desde las cosmovisiones ancestrales de los pueblos milenarios Andinos Amazónicos para fortalecer las raíces ancestrales de la identidad cultural de cada una de las naciones indígenas originarias campesinas e interculturales que constituyen nuestro Estado Plurinacional.


Al promediar las 5 de la mañana del 21 de junio, un gran número de personas entre autoridades electas y autoridades indígenas originarias campesinas e interculturales se dieron cita hasta la plaza de la populosa zona de Pompeya, uno de los distritos más grande del municipio de la Santísima Trinidad, que fue el epicentro de integración de muchas personas que con gran alegría y entusiasmo llegaron hasta el lugar para participar del acto ritual que, como parte de las creencias y cosmovisiones, se desarrolló para esperar los primeros rayos del padre sol: “esperando que este año andino amazónico chaqueño traiga prosperidad para cada sector y sobre todo que prevalezca la unidad de todos los bolivianos y bolivianas”, manifestó Harley Limpias, ejecutivo departamental de la Federación de Campesinos del Beni.


También el sector indígena, a la cabeza de Miguel Guasebe, y parte del Pacto de Unidad, mencionó: “este 21 de junio es una celebración del gran legado de nuestros antepasados, lo cual representa la historia de muchos años por la que tenemos que consagrar y prevalecer nuestras culturas, que haya buena cosecha para cada uno de nuestros pueblos indígenas, también que este año nos apremie con la unidad entre todas y todos”, sostuvo el dirigente indígena.


En el acto ceremonial, la hermana María Quispe, secretaria de organización de la Federación de Mujeres indígenas originarias campesinas “Bartolina Sisa” del Beni, resaltó: “esta fecha se celebra gracias al ex presidente Evo Morales, esta fecha es muy importe por que fue una manera de empezar a recuperar la identidad, los saberes y conocimientos de nuestras culturas y pueblos indígenas originarios campesinos interculturales, que por muchos años con la llegada de la colonia, estuvimos relegados con la intención de desaparecernos, gracias a nuestros antepasados ahora estamos celebrando con mucha dignidad esta fecha”, manifestó.


Si bien para los pueblos de tierras altas esta celebración es muy grande, para los pueblos indígenas de tierras bajas, y los pueblos del sur del continente, desde su propia expresión hacen su celebración a espera del recibiendo del lucero del alba, esta feca significa la integración de los pueblos y las culturas, en el evento un hermano chaqueño a tiempo de expresar sus emotivas palabras, deleitó con su baile al son de la música chaqueña demostrando su talento para el baile, “por muchos años que ya vivo en nuestro Beni, me siento feliz de compartir la interculturalidad que tiene nuestro Estado Plurinacional de Bolivia”, destacó para finalizar el acto ceremonial.


En Bolivia, cada 21 de junio, se conmemora un reconocimiento histórico para las 36 nacionalidades que conforman el Estado Plurinacional, cada una con su cultura, tradiciones y costumbres y su relación con la Madre Tierra, la naturaleza y el cosmos.

