NacionalesNoticias

14 años de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, con mayor inclusión y participación

(APC Bolivia). Un día como hoy hace 14 años, se dio un nuevo gran pacto social entre bolivianos y bolivianas que reconoció a la totalidad de habitantes de este territorio respetando su diversidad. Se reconoció, entonces, y por primera vez, a las 36 naciones o pueblos indígenas originarios y sus idiomas, que hasta entonces habían sido relegados política, social y económicamente.

La CPE de 2009 recupera los saberes de las múltiples culturas que conviven en el país, avanza para acabar con la postergación y desarrolla políticas públicas que respeten los derechos humanos y las diferencias entre mujeres y hombres en el marco del Vivir Bien.

Vivir Bien, en español; “suma qamaña”, en aymara; “sumaj kausay”, en quechua, y ”ñande reko” (vida armoniosa) en guaraní, son conceptos establecidos en la Constitución.

En 2019, se quiso desconocer esta voluntad popular con un golpe de Estado. Sin embargo, en octubre de 2020, Bolivia recuperó su democracia de la mano del presidente Luis Arce, que junto al vicepresidente David Choquehuanca, ganaron las elecciones con 55% de los votos.

  • Esta fecha de 2009 fue recordada por el presidente Luis Arce, quien manifestó que, con soberanía y dignidad, los bolivianos fundaron una Bolivia libre, inclusiva, con más oportunidades y dueña de sus recursos naturales.
  • El jefe de Estado recordó que el 7 de febrero de 2009, el Estado Plurinacional de Bolivia “se abrió camino a través de un gran pacto social entre bolivianas y bolivianos, y se convirtió en un ejemplo de inclusión y lucha contra el racismo y discriminación ante los pueblos del mundo”.

Hechos

En agosto de 2006, se inició el proceso constituyente, impulsado por el gobierno del MAS-IPSP con el presidente Evo Morales, mientras que el 10 de diciembre de 2007 fue aprobado el documento de propuesta.

El 25 de enero de 2009 mediante referendo y con el 62% de los votos, el pueblo boliviano, por primera vez en su historia, aprobó la CPE, y el 7 de febrero de ese mismo año fue promulgada, para su puesta en vigencia, en una concentración realizada en la ciudad de El Alto.

Entre esos años, Bolivia vivió un reordenamiento político, social y económico en el país enmarcado en la nueva CPE. Las acciones urgentes se abocaron a la nacionalización de los recursos naturales, las empresas estratégicas y la implementación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, que dio paso a la economía plural que reconoce en un marco de igualdad a todas las formas de organización económica de Bolivia.

Uno de los primeros hitos es el concretado el 1 de mayo de 2006. El entonces presidente Evo Morales firmó el Decreto Supremo 28701 de nacionalización de los recursos hidrocarburífero denominado Héroes del Chaco.

Así el Estado boliviano tomó un rol estratégico en el sector de hidrocarburos para que los recursos generados por la renta petrolera sean destinados a obras como caminos, escuelas, hospitales, postas sanitarias, campos deportivos y otros.

Cambios importantes

La norma permitió aplicar una fórmula que consiste en que 82% de los beneficios sean para el Estado (18% de regalías y participaciones, 32% del Impuesto Directo a los Hidrocarburos – IDH y 32% a través de una participación adicional para YPFB) y 18% para las compañías que cubre costos de operación, amortización de inversiones y utilidades.

La redistribución de la riqueza y la industrialización de los hidrocarburos, minerales, litio, entre otros; la integración de la estructura caminera del país y, también, el ingreso a la era satelital.

Se consolidó el nuevo modelo económico, enfocado en la aplicación de políticas mediante bonos, protección social, acceso y producción soberana de alimentos, fondos para los pequeños productores, políticas de vivienda y servicios básicos, y el mayor acceso al financiamiento.

Permitió las autonomías territoriales y las autonomías indígenas originario campesinas que descentralizan los recursos y el poder político a los territorios. Estableció la democracia intercultural que garantiza no sólo la representativa, sino la democracia directa mediante el referéndum y la democracia comunitaria.

Se concretó la presencia de las naciones y pueblos indígena originario campesinos en la estructura del poder estatal.

Silvia Lazarte Flores

En el proceso constituyente boliviano no se puede dejar de destacar la determinante como destacada figura de Silvia Lazarte Flores, líder campesina que se constituyó en la primera mujer indígena, quechua, que asumió la presidencia de la Asamblea Constituyente del país. Lazarte nació el 10 de enero de 1964 en el municipio de Santibáñez, Cochabamba, e ingresó muy joven a la vida sindical. El 5 de agosto de 2006 fue elegida presidenta de la Asamblea Constituyente, cargo que asumió con el desafío de liderar la redacción del nuevo texto de la actual Constitución Política del Estado.

Silvia Lazarte impulsó la refundación de una Bolivia orgullosamente plurinacional, con más igualdad y justicia social. Lazarte falleció el 28 de junio de 2020 aquejada por una enfermedad pulmonar, dejando como legado a toda Bolivia la nueva constitución como una oportunidad histórica para construir un país con mayor inclusión, dignidad y estabilidad social y económica.

FUENTE: Viceministerio de Comunicación y redes sociales

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba