NacionalesNoticias

1° Congreso Técnico Científico en Sistemas Agroforestales Sucesionales Dinámicos en el Norte La Paz – Bolivia

(APC Bolivia. RTC #Sapecho. Palos Blancos). Instituciones públicas y privadas se reunieron el pasado 12, 13 y 14 de abril para desarrollar el  Congreso Técnico Científico en Sistemas Agroforestales Sucesionales Dinámicos en el Norte La Paz – Bolivia, en un importante evento que contó con la participación del Ejecutivo departamental de la Federación de Interculturales, Rodolfo Mamani, autoridades municipales, Berman Arancibia alcalde de Palos Blancos, Beltrán Márquez alcalde de Alto Beni, Eustaquio Huiza alcalde de Caranavi e instituciones de la región como ECOTOP, UMSA, EL CEIBO, FINCAFE, Conservación Internacional BOLIVIA, entre otros.

Como objetivo principal del congreso se planteó intercambiar experiencias de conocimientos locales en torno a los cultivos de cacao, café y otros cultivos implementados bajo la lógica del sistema agroforestal sucesional en la región de Alto Beni, para desarrollar propuestas que respondan a las necesidades reales de los productores y se conviertan en estrategias para apoyar las acciones productivas de la región.

Esta actividad contó con más de 350 participantes entre estudiantes, productores, técnicos y profesionales, también se hizo la visita a las parcelas del centro de investigación SARA ANA de la misma manera se visitó las parcelas de PIAF EL CEIBO y de la estación experimental Sapecho UMSA.

Finalizando la actividad se dio lectura a las conclusiones y recomendaciones de cada una de las 4 mesas temáticas:

Mesa 1. Referida al cuidado del medio ambiente cambio climático y agroforestería, se ha planteado como problemáticas la escasez del agua y la actividad de ganadería, como planteamiento de solución se propuso la reactivación y fortalecimiento de los consejos municipales ecológicos de producción, con la principal tarea de generar propuestas y políticas de acción hacia ambas problemáticas.

De la misma forma, la reactivación de la interinstitucional en la región de Alto Beni como un espacio que promueva la articulación de propuestas para el desarrollo sostenible y sustentable para las familias de la región y el país.

En la temática de reforestación se planteó que la misma se debe realizar mediante la implementación de sistemas agroforestales sucesionales dinámicos, como propuesta de desarrollo sostenible, tanto para el ámbito económico productivo como para el ambiental.

Se plantea la difusión de programas exitosos a través de los medios de comunicación y la realización de ferias SPG en la problemática de contaminación de la basura, agua, bosques, agroquímicos y se plantea la aplicación de programas de educación ambiental, cooperativismo integral, peritaje en agroforestería dinámica y liderazgo integral, certificación y producción orgánica.

Mesa 2.  Referida a innovación e investigación y gestión del conocimiento, se han identificado la sensibilización y difusión de los Sistemas Agroforestales, costos de producción, biología del suelo, sostenibilidad y material vegetal, políticas de estado, estudios de mercado orgánico; para lo cual se planteó las siguientes acciones: talleres de capacitación, contar con registros de las parcelas familiares, conocer las características biológicas de cada sistema de producción, sostenibilidad con mayor diversidad de especies en la parcela por región ecológica, continuar evaluando el material vegetal de plantaciones de cacao, café y otros con sombra y sin sombra; así mismo, evaluar las bajas temperaturas y su efecto en la producción.

Mesa 3. Certificación, articulación y comercialización, se identificaron como problemática la certificación, mercado interno, mercado externo e impuestos, se plantean las siguientes propuestas: organización de los productores agroecológicos, coordinación entre los gobiernos municipales y gobierno central, Impuestos Nacionales y SENASAG.

Mesa 4. Aspectos socioculturales de la producción; se ha identificado como problema la migración, en educación se propone fomentar una educación con una visión de emprendimiento, fortalecer el bachillerato técnico humanístico con la capacidad de promover a estudios superiores bajo una currícula adecuada y consensuada, fortalecer las organizaciones de jóvenes para una adecuada participación, crear créditos productivos accesibles para emprendimientos innovadores de jóvenes de la región.

El evento concluyó cubriendo las expectativas de productores y entidades de la región que tomaron parte, el Ing. Fredy Cano, responsable de la Unidad de Medio Ambiente del gobierno municipal de Alto Beni, resaltó la importante participación de instituciones de la región del norte la paz y de otros departamentos. Al culminar el evento se entregó certificados a los participantes entre estudiantes, profesionales y productores.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba